Un poco de historia.
Las especias o condimentos son vegetales que contienen substancias aromáticas, sápidas o excitantes. Se emplean para aderezar y mejorar el aroma y el sabor de los alimentos y bebidas desde tiempos inmemoriales, por lo que están fuertemente ligadas a historia y la evolución de la humanidad.
Desde tiempos remotos, las especias fueron utilizadas por los pueblos orientales tropicales para el condimento de alimentos y bebidas. Se cree que fue en el extremo Oriente donde se originaron las especias más valiosas: la canela, el jengibre y los clavos. Los huertos de pimienta de la India pueden considerarse primitivas regiones productoras de especias.
Se difundieron luego a pueblos vecinos y más tarde, como valiosos productos del comercio internacional, a Occidente, Grecia y Roma.
Durante mucho tiempo, los europeos creyeron que las especias procedían de Arabia. Pero en el siglo XIII, tras los viajes de Marco Polo por diversas regiones de Asia, se divulgaron maravillas sobre la riqueza en especias allí encontradas.
Poco después, el poderío otomano cerró a Europa la vía de entrada de estos productos a través de Arabia, desencadenando una gran competencia entre las naciones europeas por hallar nuevas rutas de comunicación marítima a los países productores.
En 1498 la expedición de Vasco Da Gama, llegó a las Molucas y otras islas productoras por la vía del Africa, monopolizando los portugueses a partir de entonces y por mucho tiempo el comercio de especias. Luego holandeses, franceses e ingleses disputaron este monopolio suscitándose intensas luchas por poseerlo.
Cristóbal Colón, que descubrió América navegando hacia el oeste, esperaba alcanzar las Indias Orientales, fuente de grandes riquezas en especias. El nuevo continente contribuyó también con otros vegetales que rápidamente ganaron el aprecio de los europeos, como la vainilla y los ajíes, entre otros.
Resumiendo conocemos por hierbas tres tipos de plantas:
Aromáticas que son aquellas que sus hojas o flores tienen un aroma más o menos intenso; las Medicinales que tienen propiedades curativas y Culinarias las que usamos en la cocina. Dentro de estas hierbas las más usadas son la albahaca, la menta, el orégano, el perejil, la salvia y algunos arbustos como el romero o el laurel que además de usarse como culinarias tienen cualidades de aromáticas, es así que hay especies que pueden pertenecer a uno o mas de estos grupos.
Estas son plantas que no tendrían que faltar en ningún hogar pues son fáciles de cultivar y se pueden plantar en macetas o jardineras en balcones o terrazas y también tenerlas a mano en la cocina o bien en el jardín y la huerta. Si utilizamos recipientes, que tengan buen drenaje y buen sustrato al plantar y con fertilizantes orgánicos, 4 o 6 horas de sol como mínimo y revisar el riego, con ello este cultivo es muy fácil!
Especias en la Industria Alimentaria
Las cualidades como estimulantes estomacales y catárticas llevaron, además, a su empleo en la elaboración de bebidas aperitivas y amargos.
En la industria cárnica son insumos muy importantes, ya que hacen al sabor y aroma característicos de la mayoría de los embutidos, chacinados y conservas.
Industrialización
Las especias se comercializan enteras o molidas, en polvos más o menos finos. La molturación -que pude llevar a una ligera pérdida de sabor- se realiza en molinos de piedra circulares, acanalados o cilindros de acero. Luego se procede al tamizado y envasado en diferentes materiales. como modalidad de diferenciación en el mercado, incluyendo:- Sobres y potes plásticos de 25 y 50 gramos.
- Especieros de vidrio, normalmente de 50g.
- Especieros metálicos, también de 50g.
- Las mezclas se comercializan en envases de mayor tamaño (50 – 125 grs).
El alto precio y la valoración de las especias alentaron su adulteración en toda época, especialmente cuando se las vende en polvo. Por ello es que, desde la antigüedad, se establecieron sencillos protocolos de análisis para detectar su genuinidad. En la actualidad, se realizan los siguientes estudios:
- Componentes solubles en agua.
- Componentes nitrogenados.
- Extracto etéreo.
- Hidratos de carbono solubles.
- Almidón (en semillas, cortezas y rizomas). Los gránulos son característicos de cada especie.
- Material celulósico o fibra cruda.
- Sustancias minerales (poco abundantes).
- Aceites esenciales: determinaciones físicas y químicas
El Codex Alimentarius (Volumen I) establece el "Código de Prácticas de Higiene para Especias y Plantas Aromáticas Desecadas" que especifica los requisitos de calidad para estos productos y que se orienta a garantizar su genuinidad e inocuidad.
Individualmente o combinadas tienen muchas virtudes que bien utilizadas enriquecen y dan sabores específicos a diferentes comidas:
Azafrán
Cuenta la historia, que en la antigua Grecia las damas se ungían con las doradas hebras del azafrán y en las altas clases romanas, se bebían infusiones de azafrán. Los fenicios lo utilizaban como colorante, y en la India fue considerado el colorante oficial por los sacerdotes de Buda, después de su muerte.
Solamente en 10 días se completa la totalidad de la recolección de las flores y además sólo puede realizarse a mano.
Una vez que se recogieron las flores, las campesinas, sentadas frente a largas mesadas, separan los estigmas de los pétalos y los ponen a tostar sobre un cedazo, es sorprendente que para obtener 1 gramo de azafrán, se necesitan 200 flores. De allí es lógico su valor.
Para poder extraer de las delicadas hebras su mejor color y sabor intenso, conviene molerlas en un mortero de cerámica. También se pueden triturar con los dedos, para luego, remojarlas en agua caliente.

Afortunadamente, para mayoría de las comidas, hace falta muy poca cantidad. Indispensable para paellas, risottos, bullabesa francesa, licor Chartreuse, en el curry, salsas para aves y pescados, dulces y algunas galletas.
Canela
Originario de Indonesia, es el brote floral de un árbol siempre verde: el clavero Syzygium aromaticum . El clavo de olor tiene un sabor muy pronunciado y por eso conviene usarlo con moderación. Se puede utilizar entero o molido, es muy común insertarlos en cebollas y en jamones. Sirve para saborizar adobos, escabeches, carne de cordero y guisos. También queda muy bien en preparaciones agridulces y en postres y tartas de frutas o compotas. En Estados Unidos se lo utiliza incluidos en muchas variedades de panes y galletitas.

Es un rizoma originario de la India. Cítrico y picante se puede utilizar tanto fresco y picado como seco, entero o molido. Este último es más dúctil y puede reemplazar en algunos casos a la pimienta. Se usa mucho en la cocina china y en almíbar es tradicional en algunas especialidades de los Países Bajos. También son de jengibre las más típicas galletitas navideñas. No hay que descartarlo a la hora de hacer una carne o un pescado asado que espolvoreados con un poco de jengibre logran un interesante sabor. También va bien con papas, batatas, zanahorias y cebollas glaseadas. Es imprescindible para preparar el chutney y queda muy bien en aderezos con crema y miel.
La Nuez Moscada es originaria de la Isla de las Especias, hoy en día llamada Islas Molucas.
La Nuez Moscada es la baya del fruto de un árbol tropical, Myristica fragans, perteneciente a la familia de las Miristáceas. Necesita de su clima marítimo tropical, para crecer adecuadamente. Se trata de una baya roja, que cuando está madura suelta la semilla. Esta semilla es la Nuez moscada. Esta tiene un sabor dulce y aromático. La vaina que envuelve la nuez, es a su vez otra especia llamada macis, la cual tiene un sabor picante con un toque amargo y un aroma fuerte, fresco y cálido.

Se utiliza en platos de: sopas, salsa bechamel, pasta, flanes, soufflés, purés, cremas saladas, pudding, revueltos, de verduras.
Su uso debe ser cauto y hay que incorporarla en las preparaciones casi al final de la cocción. Es una de las especias más conocidas y aceptadas en la cocina nacional. Se la usa, sin embargo, muy poco en los pescados asados, guisos y caldos que muchas veces la necesitan y se la olvida en las humildes hamburguesas que, sin la nuez moscada pierden su prestigio.Están presentes en casi todos los chacinados desde España a Centro-Europa y es el pimentón quien abraza la piel de los mejores jamones serranos.

Vainilla

Los principales productores mundiales de la vainilla son: Madagascar, de las Comores y de la Reunión. Seguidos de México, Indonesia, Polinesia y las Antillas.
La Vainilla son las vainas de una planta lianosa de tallos trepadores. Las vainas están repletas de semillas. Pertenece a la familia de las Orquídeas. Necesita de climas tropicales y húmedos para crecer. Para conseguir la vainilla, deben coger estas vainas cuando están todavía verdes y se dejan fermentar, luego se exponen al sol durante 2 días y luego se guardan en unos baúles 7 meses, en un sitio bien ventilado. De esta forma consiguen ese sabor, ese aroma y su color marrón.
Sea natural o artificial, se debe mantener en los envases de cristal herméticos y se deben guardar en un lugar fresco y seco.
En Europa la podemos encontrar en los comercios de las siguientes formas: la vainilla Bourbon, vainas de vainilla en polvo, azúcar avainillado con extracto natural de vainilla y extracto natural de vainilla.
Se le atribuyen propiedades digestivas, tranquilizantes, afrodisíacas y antipiréticas.Generalmente, ésta es la pregunta que más nos preocupa en la cocina. ¿Cuál hierba aromática va mejor con la carne, las verduras, o las salsas?
Vamos paso a paso. Primero, definamos qué son las hierbas. Son plantas aromáticas de las cuales se utilizan las hojas, los tallos y los bulbos. Y ahora, conozcamos algunas características de las que más se usan, en nuestro país.
Albahaca
Es originaria de la India, en donde se la considera una planta sagrada. Se utilizan las hojas, frescas o desecadas.
Forma un excelente matrimonio con el tomate y el ajo. Con el queso mozzarella, con el aceite de oliva, con los piñones y las nueces. También con los quesos parmesano y pecorino.
Ciboulette
Es una hierba aromática muy apreciada en Europa Central, que posee el fresco sabor de las cebollas recién cosechadas. Sus hojas se deben cortar en fina juliana y con ellas espolvorear el plato antes de servirlo. No conviene triturarlas, ya que pierden su capacidad de condimentación. Se la utiliza para decorar platos. Adereza muy bien preparaciones con huevos, ricotta, pescados papas y purés mezclados con manteca.
Cilantro

Sus semillas, por el contrario, huelen a sándalo, cedro, naranja. Se utilizan para hacer el curry, vinagreta para verduras, salsas y marinadas. Debido a su toque a naranja se utiliza en pastelería.
Sus raíces huelen a cítricos y a almizcle. Su sabor es más fuerte, realza los guisos, carnes y pescados.
El Cilantro casa muy bien con la menta, la albahaca, el ajo, el perejil, y el limón. Y combina muy bien con todo tipo de comida salada: papas, arvejas verdes, verduras, mariscos, pescados y legumbres. Para que no pierda su sabor, es mejor echarlo cuando le queda poco de cocción.
A esta planta también se la llama el "perejil de los chinos" y en Perú se la llama Culantro.
A la semilla de esta planta se la llama "culantro" en Sudamérica . Se utiliza como especie y es uno de los componentes del Curry.

Las hojas picadas harán resaltar el sabor natural de los pepinos, las ensaladas, las verduras, las papas, las sopas y los estofados, y sobre todo de los guisos de pescado. El eneldo es además un condimento muy útil en las dietas sin sal.
En la industria alimentaria y licorería se emplea como aromatizante de conservas, chucrut, pickles, salsas, vinagres, etc. Los residuos de la destilación se aprovechan como alimento del ganado vacuno.
Se la conoce de mucho antes que la Edad Media. Se la consideraba una hierba con poderes y que podía proteger contra la brujería. Hoy en día se produce en Rusia, Ucrania, Países Escandinavos, Polonia, Italia y Turquía.Las hojas del Eneldo huelen y saben a anís con un poco de limón deben echarse cuando ya casi está cocinado, para que no pierdan todo su aroma. Y es mejor cortarlas a mano, que picarlas. Se utilizan con mariscos, huevos, guisos, vinagretas, ensaladas, salsas frías, pepino, remolacha, crema líquida para cocina.
Las semillas huelen como el comino de los prados, saben más fuerte que las hojas. Se utilizan en pescados, panadería, sopas, verduras en vinagre, guisos.
Estragón francés
Esta variedad es la más utilizada en nuestra cocina. Su intenso aroma se desarrolla al cocinarlo. Saboriza muy bien al pollo, la mayonesa, la manteca, la mostaza, el vinagre y el vino blanco. Si se lo quiere combinar con otras hierbas, por ejemplo con eneldo y perejil, conviene usarlo en dosis pequeñas, para que no enmascare el sabor de sus compañeras.
Laurel:
El Laurel ha estado vinculado desde la antigüedad al triunfo. Los emperadores romanos eran coronados con Laurel y a los vencidos en un combate también se les coronaba con él.
Esta planta tan conocida sobre todo en el Mediterráneo, se ha cultivado en el norte de Europa desde siempre. Crece silvestre en forma de arbusto, sino se podara llegaría con los años a crecer como un árbol. Sus hojas son perennes, de color vede oscuro y sus diminutas flores son muy aromáticas.El sabor y el aroma del laurel son básicamente balsámicos con un toque de fresco, dulce y picante. Se usan en adobos con vinagre, porque así se suaviza el sabor.
En la cocina se utiliza mucho en todos los países europeos en: adobos de pescados azules, marinadas, verduras en vinagre, ramitos de hierbas para caldos, guisos
Se usan tanto las hojas secas como tiernas, aunque como casi siempre lo utilizamos es con las hojas seca, que es cuando el sabor es más suave. Las hojas tiernas son muy amargas y sólo se usan en adobos con vinagre, porque así se suaviza el sabor. También se utilizan sus frutos.
Sus propiedades: digestiva, es buena para el mal aliento, inflamaciones gingivitis, contra las náuseas,
espasmos intestinales.
Culinariamente se la utiliza para aderezar legumbres como: habas, berenjenas, pepinos, guisantes, tomates, carne, venados, vinagreta, papas, pescado asado, condimento en salsas. Se utiliza mucho en la cocina China, Hindú, Iraní, Vietnamita.En los postres casa muy bien con el chocolate las frutas, los helados, la mousse. Es muy utilizada para elaborar productos farmacéuticos, aromatizar bebidas, caramelos y pasteles.
Se sabe que ya existían en la época prehistórica, romana y griega. Se cultiva en climas templados de Europa, América y Asia. Su cultivo es muy importante porque hay un gran consumo de ellas.

En la cocina se usan las hojas para mezclarlas con ensaladas verdes, de remolacha, zanahorias, papas, tomates, verduras al vapor, embutidos y fiambres. Las semillas machacadas, sirven para preparar aceite aromático (igual como se hace con las hierbas y los ajos). Se venden ya preparada, en polvo o molida.
Son muy conocidas las mostazas francesas (Dijon, Borgoña), las inglesas (es más clara y picante) y las alemanas (más oscuras y más suaves). Su uso culinario es acompañar: las carnes rojas, de cerdo, salchichas, perritos calientes, en salsas (vinagretas, mayonesas, de manteca).

Existen 4 variedades:
Mostaza negra (Brassica nigra): Sur de Europa y Asia.
Mostaza blanca (B.alba): Europa y EEUU. Clímas cálidos.
Mostaza junciforme, moena orumana(B.juncea): sur de la India.
Mostaza china (B.cernua Matsum). China. En China se la comen también como verdura.
Orégano
Desde tiempos remotos es conocido como un condimento fundamental. En la Edad Media se lo cultivaba en los monasterios, porque se le atribuían poderes para protegerse del diablo. Es muy apropiado para pizzas, carnes asadas de ternera, cerdo y pescado, tomates y ajos. Es recomendable utilizarlo solo, por su intenso y típico sabor. 
Utilizado en la antigüedad como planta medicinal, su uso actual más difundido es el culinario, aunque no menos antiguo. Ya Plinio, en el S.I d.de C., decía que todas las salsas de su época contenían perejil. Es un alimento altamente nutritivo y valioso, pues contiene vitaminas A, B (B1, B2), y C, grandes cantidades de hierro, calcio, potasio, fósforo, proteínas, yodo, magnesio y otros minerales.
Hoy en día la industria expende las hojas de perejil troceadas y envasadas en botes de cristal.
Romero
Tiene un aroma inconfundible que combina muy bien con el laurel y también, con las carnes a la brasa o a la parrilla, los tomates, las berenjenas, el cordero, el cerdo, los quesos, las salsas picantes, los ajos y el vino. Prolonga la conservación de los alimentos, debido a sus efectos antioxidantes. Uno o dos ramitas son suficientes para aromatizar medio litro de aceite.
Es la protagonista del plato italiano Saltimbocca alla romana, donde juega graciosamente con la carne de ternera y el jamón crudo. Sus hojas fritas en manteca son buena compañía de las pastas. También se usan para aromatizar cordero, cerdo, pato y pollo. Por sus efectos digestivos, se utiliza en comidas con alto contenido graso.
Tomillo
Consejos sobre hierbas y especias.
- No todas las hierbas y especias combinan entre sí. Saber hacerlo correctamente es un arte, que no sólo depende del instinto, también se aprende.
- Las hierbas y especias deben ser usadas con moderación.
- Deben combinar con los sabores de los alimentos y no taparlos.
- La mayor parte de las hierbas y especias se pueden colocar al principio de una preparación, cuando son secas, protegiéndolas con un elemento graso como el aceite o la manteca.
- La mayoría de las hierbas y especias se pueden utilizar secas, siendo éste uso el más práctico y accesible.
- Las hierbas y especias molidas rinden más del doble que las enteras, pero se vencen más rápido.
- Las hierbas y especias secas se deben comprar en poca cantidad ya que la mayoría vencen en un año.
- Deben guardarse en frascos de vidrio con tapa hermética a rosca, que impida la entrada de aire o humedad.
Información extraída de:
www.agrarias.tripod.com www.botanical-online.com www.euroresidentes.com www.alimentosargentinos.gov.ar y la Revista de Utilísima. Imágenes de la web.
hola me gusta tu blog tiene copsas muy interesantes,un beso.
ResponderEliminarHola Graciela! me ha gustado mucho toda la información que nos brindas sobre las hierbas aromaticas.Estoy un poco perezosa con el ordenador, tengo menos tiempo que antes y me da pereza ponerme.
ResponderEliminarMuchos besos...
Que excelente entrada y que cantidad de información que das. Enhorabuena.
ResponderEliminarEs un mundo muy amplio el de las especies, una entrada muy buena.
ResponderEliminarfeliz semana, un beso
Es un blog muy interesante con tantas y tan buenas explicaciones, en este caso las especias, pero tembién sobre carnes, ajo, etc.
ResponderEliminarMenuda actividad tienes, con tantos blogs, no paras.
Muchos besos.
muy buena informacion..excelente sigan asi por favor !!!
ResponderEliminar